Página web congreso: https://congresoetnobiologia.org/

Programa: https://congresoetnobiologia.org/wp-content/uploads/2022/10/ProgramaCongresoEtnobiologia2022.pdf

VII Congreso Latinoamericano de Etnobiología y XII Congreso AEM, Tlaxcala, octubre 2022


- 1. Simposio: Educaciones Bioculturales en América Latina: nuevas pedagogías del paradigma biocultural en la Educación Superior"   
-
1) Título Simposio :  Educaciones bioculturales en América Latina: nuevas pedagogías del paradigma biocultural   en la Educación Superior 
2) Eje Temático: Estrategias Educativas y de Comunicación  difusión y divulgación del patrimonio biocultural 
3) Nombres de los Organizadores: Marco Antonio Vasquez-Dávila (1), Olga Lucía Sanabria Diago (2) Jesús Aranguren (3)
4) Afiliación Institucional y correo electrónico: 1Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, México, marco.vd@voaxaca.tecnm.mx 2Universidad del Cauca, Colombia, oldiago@unicauca.edu.co Universidad del Cauca-Colombia, Doctorado en Etnobiología y Estudios Bioculturales y Grupo de Etnobotánicos Latinoamericano GELA  y Jesus Aranguren  (3) Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Ecuador,  Centro de Posgrado jesusaranguren.ipc@gmail.com
5) Resumen: En los contextos universitarios latinoamericanos el paradigma biocultural ha ido cobrando importancia en la enseñanza, la investigación y la vinculación con el entorno. El simposio tiene como objetivo el recuento y socialización de: a) Las experiencias universitarias y locales  desarrolladas en los nuevos contextos y realidades de la enseñanza etnobiológica y la bioculturalidad (descripción, temporalidad, población atendida); b) Los proyectos  y entornos educativos actuales o en desarrollo   c) Las nuevas pedagogìas y os proyectos futuros relacionados con la puesta en acción del paradigma biocultural en los diversos espacios de co-aprendizaje intercultural en varios países latinoamericanos. La reflexión sobre la incidencia del quehacer docente e investigativo impulsado desde las instituciones de educación superior y de posgrado son de vital importancia para ofrecer un punto de vista informado  y contrastante sobre el presente y futuro de la relación de las sociedades-naturalezas en las diferentes academias con curricula entre lo formal , informal  y propio.
 

 Simposio: Educaciones bioculturales en América Latina: nuevas pedagogías del paradigma biocultural en la Educación Superior"

Ponencias 

-EDUCACIÓN Y PATRIMONIO BIOCULTURAL: CONSTRUCCIÓN DE UNA EXPERIENCIA EN AGROECOLOGÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Jesús Aranguren 


-Niñas y niños en la cueva: El paisaje biocultural en la escuela. Bibiana Vilá  y Yanina Arzamendia

-Enfoque desde la etnografía biocultural y la aproximación de epistemes, como expresión de la construcción de otras formas de entender y representar la naturaleza en grupos étnicos y movimientos sociales en Colombia. Por: Carlos Enrique Osorio Garces.

-La cultura agrolacustre en los humedales del centro y sur de Tlaxcala. Memoria biocultural y resignificación territorial Pedro Antonio Ortiz Báez, Gustavo Casas Álvarez y María Teresa Cabrera López

 

-Aprendiendo, re-aprendiendo y siendo parte de la naturaleza: Una Historia de Vida Vicente Peña Fernandez , Olga Lucia Sanabria 

-Haciendo Escuela: procesos de formación dialógica  hacia la construcción y fortalecimiento del Semillero de Estudiantes de Etnobiología-SIE de la Universidad del Cauca, Colombia Olga Lucia Sanabria Diago, Yohana Orjuela Muñoz,  Lina María Perez   y Yordy Werley Polindara Moncayo 

-Un enfoque biocultural en la Maestría en Ciencias del CIIDIR Oaxaca (México) Por. Manzanero-Medina Gladys Isabel y Vásquez-Dávila Marco Antonio

-Enseñar la bioculturalidad e incidir participativamente: una experiencia de educación pública superior en Oaxaca, México Por:Marco Antonio Vásquez Dávila

2.  Simposio: Etnobotánica con enfoque biocultural: estado actual: metodologías, conceptos y espacios de vida en Latinoamérica 

1) Simposio  de Etnobotánica con enfoque biocultural: estado actual: metodologías, conceptos y espacios de vida en Latinoamérica
2) Eje Temático: Aportaciones teóricas y metodológicas sobre la interdisciplinariedad, la interculturalidad y el estudio de la diversidad biocultural 
3) Nombres de los Organizadores: Olga Lucía Sanabria Diago, Mayer Isnardo Lagos y Yordy Werley Polindara Moncayo 
4) Afiliación Institucional y correo electrónico: Universidad del Cauca-Colombia, , Doctorado en Etnobiología y Estudios Bioculturales y Grupo de Etnobotánicos Latinoamericano GELA 
detnobiologia@unicauca.edu.co, oldiago@unicauca.edu.co, mlagosl@unicauca.edu.co, yordwerd@unicauca.edu.co
5) Resumen:
 
Diferentes comunidades sociales  de los territorios bioculturales de América Latina, se expresan mediante las cosmovisiones y prácticas a través del aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad que los identifican como pueblos tradicionales. Actualmente y dado el avance de políticas y autonomías de conservación de plantas y bosques, es importante conocer los nuevos enfoques metodológicos para estudios de etnobotánica aplicada en territorios bioculturales, así como presentar métodos aplicados de sistematización de experiencias, donde se distribuyen las plantas que son  manejadas y utilizadas bajo diferentes representaciones de mundos, entornos comunitarios y finalidades o potencialidades. América Latina tiene la mayor representación tanto de la diversidad vegetal-diversificada y sostenida, mediante los conocimientos de usos de plantas medicinales, comestibles, maderables y no maderables, así como de especies potenciales; nativas, introducidas, endémicas, criollas, amansadas y con espíritus. El  número de especies se manifiesta en su agrobiodiversidad,  a través de formas y  niveles de manejo, dadas por las diferentes comunidades sociales quienes colectivamente, realizan prácticas de diferentes niveles de co-evolución y adaptación,  aumentan progresivamente la diversidad sembrada o cultivada, mejorando la variabilidad y las dinámicas culturales demostradas desde la cultura culinaria, medicinal,  ritual o de desarrollo local.  Se considera necesario aplicar a las realidades de los territorios campesinos, indígenas y afrolatinoamericanos, las correlaciones actuales de estas dimensiones bioculturales, bajo los sentidos identitarios de pueblos y comunidades locales sobre la conservación. Avanzar en el análisis y comprensión del estado del arte y los contextos metodológicos intercientíficos de la etnobotánica, los componentes bioculturales en los territorios y las políticas reales de los pueblos para  lograr verdaderos procesos de aplicación e impactos sociales. Por ello, varios invitados y proponentes Latinoamericanos, disertarán mediante exposiciones cortas, sobre los avances comparativos de esta interdisciplina en la realidad Latinoamericana actual.

PONENCIAS Y PONENTES:
La Etnobotánica, los diálogos de saberes  y los aportes comunitarios en Colombia :Olga Lucia Sanabria Diago, 

Métodos etnobiológicos para el estudio de la agrobiodiversidad:
Alejandro Casas, Selene Rangel-Landa, Gonzalo D. Álvarez-Ríos, María del Mar Gallego-Mahecha, Elizabeth Saucedo-Gudiño, Juan Luis Peña-Mondragón, Ignacio Torres-García,,Francisco Javier Rendón-Sandoval, Berenice Farfán-Heredia
   
Conservación biocultural del conocimiento tradicional de plantas nativas en Boyacá, Colombia:  Mayer Isnardo Lagos López

Uso combinado de plantas de los especialistas de la medicina tradicional en el suroriente de El Tambo, Cauca, Colombia Yordy Werley Polindara Moncayo y Olga Lucía Sanabria Diago 


Las huertas familiares en el humedal de montaña del suroeste de Tlaxcala, como expresión biocultural desde los sistemas complejos: María Teresa, Cabrera-López

CONSERVACIÓN DE SEMILLAS NATIVAS Y CRIOLLAS MEDIANTE PRÁCTICAS DE MANEJO BIOCULTURAL EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE PURACÉ, CAUCA, COLOMBIA 

Lina Esmeralda Córdoba Avila, Olga Lucia Sanabria Diago    

3. DOS PRESENTACIONES DE LIBROS :
-CAFÉ Y COCA: CONDICIONES DE SUSTENTABILIDAD EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO Sello editorial Unicauca 2019 González, A, Cadena , O y SANABRIA O.L
-Libro Aprendiendo de la Naturaleza Kwesx fi´zenxis uyna  del Sello Editorial  de la Universidad del Cauca- Sello Editorial Unicauca 2019 PEÑA,V y SANABRIA, O.L.