
Doce estudiantes de pregrado y posgrado de los programas de Biología, Antropología y Doctorado en Etnobiología y Estudios Bioculturales de la Universidad del Cauca participan en el marco del XI Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, que se realiza del 13 al 16 de septiembre en Armenia (Quindío).
Cordiales saludos estimados Estudiantes:
El Coordinador del Posgrado se complace informarles que la estudiante Yulieth Karina Mera Paz presentará como Examen de Candidatura su propuesta de investigación doctoral: Cuidado territorial y bioculturalidad: el proceso de mujeres maciceñas en el comité de integración del macizo colombiano - Cimal, bajo la tutoría del Dr. Carlos Enrique Corredor Jiménez de la Universidad del Cauca.
Evaluadores:
Dra. Bibiana Leonor Vilá, Universidad Nacional de Luján, Argentina
El Grupo de Etnobotánicos Latinoamericano GELA- Colombia, el Doctorado en
Etnobiologia y Estudios Bioculturales y el Semillero de Etnobiologia de la Universidad
del Cauca, Popayan , Colombia, lamentan profundamente la partida de quien fuera el
gran maestro iniciador, motivador e inspirador etnobotánico que conllevó al grupo de
sus alumnos y alumnas a construir los espacios académicos y de investigación que
fortalecieron los caminos a la etnobiologia, la bioculturalidad y especialmente, la
Cordiales saludos estimados Estudiantes.
La nueva candidata a doctora la estudiante Diana María Acevedo Zapata, V Cohorte , presentó y aprobó su Examen de Candidatura doctoral con la propuesta de investigación : Entramados paramunos: un acercamiento desde la epistemología política al páramo de la Soldadesca (Cundinamarca, Colombia), que tendrá la dirección del Dr. Bernardo Javier Tobar Quitiaquez de la Universidad del Cauca.
Actuaron como Evaluadores:
Dr. Narciso Barrera-Bassols, Universidad de Querétaro, México
Dr. Santiago Martínez Medina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Nos unimos al tránsito del solsticio, memoriandemos plurikósmos de sabidurías ancestrales en la educación superior de la @universidad del Cauca y su Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Unicauca, el próximo 23 de junio. Les esperamos. https://www.facebook.com/100066303665723/posts/pfbid02zpU1i3LSMUY4xyBLFR5p7gUdTu9EpSTwvNGC2EsugvSzNpiTNzdySm156od7oGtNl/?d=w&mibextid=qC1gEa
En el transcurso de la humanidad, el ser humano ha hecho uso de los recursos que lo rodean, con ello ha plasmado su cosmovisión y ha trazado su historia; al mismo tiempo, la naturaleza le ha ofrecido la estructura suficiente y necesaria para establecerse e integrarse como sociedad. Si bien, el uso de la botánica, y específicamente la etnobotánica como parte de la configuración social, tienen sus orígenes en la prehistoria, la etnofarmacología es un concepto surgido apenas en la década del 60, en el ámbito de las drogas psicoactivas.